PREICFES INCLUYENTE ENTORNO VIVO

jueves, 3 de marzo de 2016

PREICFES INCLUYENTE BIOLOGÍA 2


Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente.” Jean Piaget

Antes de iniciar el taller, responde y ten en cuenta las siguientes preguntas:

¿Qué entendemos por simbiosis y parasitismo?
¿Conoces algún tipo de parásito? ¿Qué tipo de enfermedad o daño produce?
¿Cuál crees que sea la razón por la que un organismo se une a otro simbióticamente?
¿Recuerdas algún ejemplo de simbiosis, de qué forma se benefician?

RELACIONES POBLACIONALES

Las poblaciones establecen interacciones entre ellas, que pueden denominarse como relaciones entre especies o relaciones interespecíficas. Estas pueden ser, desde el punto de vista ecológico:

1. Mutualismo: Es la interacción que se establece entre dos poblaciones, de la cual ambas resultan beneficiadas. En el suelo existe un tipo de bacterias llamado Rhizobium, que se asocia e interactúa con las raíces de algunas plantas leguminosas, como el trébol. 

Esta asociación tiene como resultado la obtención de nitrógeno, capturado por las bacterias y que el trébol utiliza para fabricar sustancias químicas. Estas sustancias permiten la supervivencia de ambos, puesto que, tanto el trébol como la bacteria se benefician en esta interacción. Característica importante de esta relación es que resulta obligatoria para los dos organismos participantes.

Otro ejemplo muy conocido es la asociación que se establece entre un tipo de hongo específico y un alga del tipo cianobacteria. El producto de esta interacción se denomina liquen. El liquen es un organismo que posee características muy diferentes a las de cada organismo que lo constituye y que les permite vivir en ambientes en los que ninguno de ellos podría resistir separadamente. El liquen aporta los productos que elabora al realizar fotosíntesis y que sirven de alimento para el hongo y la cianobacteria. 

El hongo, por su parte, ofrece a la cianobacteria protección y un medio estable para crecer. Este tipo de interacción, en que ambos organismos se benefician de la relación, se representa con los símbolos: + / +



2. Comensalismo: Es la relación entre organismos de dos especies diferentes, en que una se ve beneficiada y la otra no resulta afectada. 

Es frecuente observar que adheridos al tiburón nadan algunos peces de menor tamaño llamados rémoras. Cuando el tiburón captura y se alimenta de algunos peces, los restos no aprovechados por él son ingeridos por las rémoras. De esta forma, el tiburón obtiene su alimento y las rémoras se benefician de los restos sin afectar en nada al tiburón. El organismo que se ve favorecido en la relación recibe el nombre de comensal. Para uno de los organismos participantes la interacción resulta neutra. Por esta razón se representa con los símbolos: + / 0


3. Depredación: Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida sirviendo de alimento al primero. 

Esta interacción es una de las más conocidas. En las selvas africanas, la población de impalas (un tipo de venado) es depredada por grupos de leones. Para ello, los leones deben perseguir, cazar y dar muerte al impala. Al primero (el león) se le denomina depredador y al organismo capturado (el impala) se le llama presa. El depredador se ve favorecido en esta interacción puesto que de esta forma se alimenta.  La presa, en cambio, se ve perjudicada en esta interacción ya que pierde la vida. 

Por esta razón, la depredación se representa con los símbolos: + / -.

Entre animales y plantas se establece un tipo particular de depredación que se denomina herbivoría. Esta consiste en una relación de alimentación, en la que el animal se alimenta de partes del vegetal, pero rara vez le ocasiona la muerte a la presa. Al animal que se alimenta de arbustos, hierbas y otros organismos vegetales se le denomina herbívoro.


4. Parasitismo: Es la interacción entre dos organismos de manera que uno de ellos se beneficia a expensas del otro. 

Este tipo de interacción es muy común en animales domésticos como el perro o el gato, que suelen ser afectados por "huéspedes" tan impopulares como las pulgas. El beneficiado se denomina huésped o parásito y el parasitado hospedante. Se aprecia claramente que el huésped se beneficia de la relación, ya que el hospedante, gato o perro, le ofrece un lugar donde vivir, protección y alimento al parásito, pero se ve dañado por la presencia del indeseable invitado. 

Sin embargo, el hospedante rara vez corre peligro de muerte, pues si esto ocurriera el huésped también moriría. Si el parásito vive en el exterior del hospedante se le denomina ectoparásito. Cuando los huéspedes viven en el interior del hospedante reciben el nombre endoparásito. Un ejemplo de endoparásito lo constituye la lombriz solitaria. Esta interacción entre poblaciones se denomina con los símbolos:+ / -


5. Competencia: Es la relación que se establece entre poblaciones que necesitan un recurso del ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas. Dos seres vivos pueden competir por el mismo alimento si éste escasea en el ambiente. 

En esta interacción los organismos compiten entre sí por un factor de tipo biótico. También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación. Como resultado de la interacción de competencia ambas especies se ven perjudicadas por lo que se simboliza en la siguiente forma: - / -

Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida. Este hecho postulado por el investigador ruso G.F. Gause, se conoce con el nombre de principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad de la competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir.


6. Amensalismo: Es la interacción que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración es decir la relación le resulta neutra. En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño. El amensalismo se simboliza de la siguiente forma: - / 0

Cabe destacar que la interdependencia de dos organismos de especies diferentes, es decir, la existencia de una asociación estrecha de organismos pertenecientes a especies diferentes se conoce como Simbiosis. Por lo tanto, las relaciones poblacionales de mutualismo, comensalismo y parasitismo son consideradas relaciones simbióticas. No así la competencia, depredación y el amensalismo ya que de no existir la relación entre ambas especies igual estás podrían existir y desarrollarse.




RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR

1. El siguiente gráfico señala la relación ecológica que existe entre las especies 1 y 2.

De acuerdo al gráfico ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?, Explica tu respuesta.

A) Existe una relación de tipo depredatoria de 2 sobre 1, debido a que 2 aumenta por consumir a 1, la que termina por desaparecer.

B) Existe una relación de competencia entre 1 y 2, ya que cuando 1 aumenta su número, 2 termina por desaparecer.

C) Existe una relación depredatoria de 1 sobre 2, debido a que cuando aumenta 2, esta es inmediatamente consumida por 1, desapareciendo.

D) Existe una relación de competencia intensa entre 1 y 2, porque finalmente ambas terminan por desaparecer.

E) existe una competencia intensa entre 1 y 2 ya que el recurso es limitado, y por lo tanto la abundancia de ambas especies es limitada.

2. Dadas las siguientes situaciones, señala el tipo de interacción:


Tipo de relación
Símbolos
Caiman comiendo un pez




Pajaro comiendo piojos sobre el lomo de una vaca




Abejas polinizando flores




Leon y una cebra




Termitas y arbol





3. Mira la siguiente imagen y responde: (Dar clic para verla mejor)

  • ¿Qué efectos puede tener para un cultivo el hecho de que se propaguen plantas diferentes a las cultivadas?
  • ¿si se tiene un cultivo controlado, con cantidades de nitrógeno propicias y aparece una planta o hiedra, que puede suceder al cultivo?
  • ¿Si se presentara este problema un cultivo, que harías para resolverlo?

4. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el efecto en la cadena alimenticia.

Caracol africano Otro ejemplo es el Caracol africano, la especie es considerada una Plaga en varios países alrededor del mundo. Ella trajo al Brasil de manera ilegal en el mediados de 80, el objetivo era crear un “reemplazo” con el mejor costo y mayor peso a los caracoles real (Helix aspersa). Pero en un corto tiempo para crear los creadores descubrieron que el animal no tuvo buena aceptación comercial en el mercado, poco después de estos diseñadores disolvió los animales irresponsablemente. Ponen los caracoles en parques, Maderas o incluso en la basura, Los caracoles en la ausencia de depredadores naturales han proliferado rápidamente, invadir varios ecosistemas brasileños. 
  • ¿Por qué se considera dañino a este caracol?
  • ¿Qué daños pueden generar los caracoles en el ambiente?
  • ¿Alguna vez has tenido uno? ¿sabes que debes hacer con ellos en caso de encontrar uno?


PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Responde las preguntas 1,2, 3 y 4 de acuerdo a la siguiente información.

En una isla vive una especie de pájaro que se alimenta de larvas de mariposa. La siguiente gráfica muestra el comportamiento de estas dos especies durante 4 años.


1. A partir de la gráfica anterior puede concluirse que, a través del tiempo, la población de larvas de mariposa:
A. tiene un crecimiento irregular en la isla.                             
B. desaparece periódicamente de la isla.
C. es regulada por la población de pájaros. 
D. Crece cuando la población de pájaros crece.

2. unos viajeros llegaron con una pareja de gatos a la isla, y, por descuido, los dejan escapar. Al cabo de un tiempo, los gatos comenzaron a alimentarse de la especie de pájaros que se alimenta de mariposas. ¿Cuál de las siguientes gráficas describe mejor el comportamiento de las 3 especies de animales antes y después de la llegada de la pareja de gatos a la isla? (Da clic en las imágenes para verlas mejor)



3. cinco años después de la llegada de los gatos a la isla el número de loros que allí vivía se redujo considerablemente, mientras que el número de gatos siguió aumentando. El crecimiento continuo de la población de gatos en la isla es posible porque los gatos:
A. se pueden alimentar de otras especies de animales.   
B. les quitan el alimento a los loros.
C. ocupan el nicho de los loros que desaparecen.           
D. son muy específicos en su alimentación y solo comen loros.

4. los símbolos para la relación entre mariposas, pájaros y gatos es:
A. +/- entre pájaros y larvas; +/+ entre pájaros y gatos. 
B. +/+ entre pájaros y larvas; +/- entre pájaros y gatos.
C. +/- entre pájaros y larvas; +/- entre gatos y pájaros.  
D. +/0 entre pájaros y larvas; +/- entre gatos y pájaros.

Responde las preguntas 5, 6 y 7 con la siguiente información.

Da clic en la imagen. La  gráfica muestra el tamaño de dos  poblaciones  de peces en un lago durante el siglo XX. En 1960 se introdujo en el  lago una nueva especie de pez que afectó el equilibrio en el ecosistema.

5. Hacia el año 2000 la población de peces blancos comenzó a aumentar y la de peces negros a disminuir. Una de las razones que podría explicar porque empezó a disminuir la población de peces negros es que:
A. aumentó la cantidad de alimento del pez blanco.  
B. la especie introducida desapareció del ecosistema.
C. era importante volver al equilibrio inicial del ecosistema.       
D. la especie introducida se reprodujo más.

6. a continuación se presentan los resultados de una investigación sobre el número de individuos en cada nivel trófico del lago:


Los datos que deben ir en X y Y son:

7. de acuerdo a la información suministrada en la gráfica, el orden trófico en que se organizan las especies en la cadena alimenticia sería:
A. peces rojos, larvas de insectos, algas, peces blancos, garzas.
B. algas, larvas de insectos, peces rojos, peces blancos, garzas. 
C. algas, larvas de insectos, peces rojos, garza,  peces blancos. 
D. larvas de insectos, peces rojos, peces blancos, garzas, algas.

martes, 16 de febrero de 2016

BIOLOGÍA 1

PREICFES INCLUYENTE


LA CÉLULA

Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células. Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación, el crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicación, y la digestión, ocurren al interior de la célula.

Los hombres de ciencia, solo pudieron realizar investigaciones en relación a ellas después del descubrimiento del microscopio. (Desarrollo de la teoría celular)

Clasificación de los seres vivos: Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar en unicelulares y pluricelulares.

Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más representativos son los protozoos -ameba, paramecio, euglena, que sólo pueden observarse con un microscopio.

Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.).

En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.

Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos niveles, que son:
  • Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
  • Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un mismo origen.
  • Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor, etcétera.
  • Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera.
  • Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente.

Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.

LAS TRES PARTES BÁSICAS DE TODA CÉLULA SON: LA MEMBRANA PLASMÁTICA, EL CITOPLASMA, Y EL NÚCLEO.

LA MEMBRANA CELULAR: se caracteriza porque: Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
  • Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos, específicamente fosfolípidos.
  • Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas las proteínas.
  • Es una estructura dinámica.
  • Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a través de ella.
  • Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales.


Funciones de la membrana celular: Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior. Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras. Aísla y protege a la célula del ambiente externo.

EL CITOPLASMA: Se caracteriza porque:
  • Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
  • Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
  • Está constituido por una sustancia semilíquida.
  • Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.


Funciones del citoplasma:
  • Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.
  • De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
  • Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.


LOS ORGANEROS CELULARES: Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas células de determinados organismos.

Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son fundamentales para la obtención de la energía.

Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio material genético llamado ADN mitocondrial.

La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas. 
Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.

Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta CO2 (anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).

El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.

La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción química:
Energía
ADP + P + ----------------> ATP (P = fosfato)

Esta reacción permite almacenar la energía.

En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:
ATP
----------------> ADP + P + Energía

Cloroplastos: son organelos que se encuentran sólo en células que están formando a las plantas y algas verdes.

Son más grandes que las mitocondrias y están rodeadas por dos membranas una externa y otra interna.

Poseen su propio material genético llamado ADN plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila (pigmento verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento.

En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO2, agua y energía solar, sustancias con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.

Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera.

Clorofila
6CO2 +6H2O + Energía----------------> glucosa + 6O2

Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.

Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma.

Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o medio externo-.

Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas.

Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula.

El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica (lípidos o grasas).

Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas.

Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeada por una sola membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias. Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la célula.

Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.

Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales.

El núcleo: Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les denomina células eucariontes.
Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que los componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células se denominan procariontes.
  • En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por:
  • Ser voluminoso.
  • Ocupar una posición central en la célula.
  • Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que permiten el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
  • En el interior del núcleo se pueden encontrar:
  • Núcleo plasma o jugo nuclear.


Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.
El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.

Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la información genética propia de cada ser vivo.
La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos celulares.

Diferencias entre células animales y vegetales: Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.



ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO

A. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR

  1.     ¿Qué es la célula?
  2.     ¿Qué semejanzas hay en la célula animal y vegetal? Realiza un cuadro comparativo
  3.     Realiza un mapa conceptual o cuadro sinóptico en donde partas de las palabras resaltadas en negro
  4.     ¿Por qué crees que las células animales y vegetales sean diferentes?
  5.     ¿Has visto alguna vez una célula? describe sus características.
  6.     ¿En qué consiste la fotosíntesis y en qué se diferencia de la respiración?
  7.     ¿La respiración es algo solo de los animales o también se da en las plantas?


Une la palabra con su significado:

A
Centriolo

·         Provee de energía a la célula.

B
Retículo endoplasma tico

·         Presenta una capa bicapa lipídica.
C
Núcleo

·         Conjunto de canales y sacos aplanados.
D
Cromosomas

·         Está constituido por una sustancia semilíquida.
E
Mitocondria

·         Expresa el material genético.
F
Citoplasma

·         Están presentes en las células animales.
G
Membrana celular

·         Ocupar una posición central en la célula.


B. COLOCA SUS PARTES Y DI QUE TIPO DE CÉLULA ES:

Eucariota, procariota, nucléolo, núcleo, nucleoide, capsula, mitocondria, flagelo, pared celular, membrana plasmática, ribosomas, membrana celular, citoplasma, retículo endoplasmatico.

C. REALIZA LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS, UBICA LOS ORGANELOS CELULAS. ADEMAS BUSCA EN TU CASA LAS FUNCIONES QUE TIENEN CADA UNO DE LOS ORGANELOS MENCIONADOS.



D. DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN:


1. En las células encontramos unos organelos llamados centriolos que desempeñan la función de organizar las fibras del huso, en las cuales aparecen en el momento de división celular y están relacionadas con la forma como se desplazan los cromosomas en la mitosis y en la meiosis celular.  Si un virus inhibiera en cierto tejido de un animal la apareición de centrosomas en las células que lo conforman es de esperar que con el tiempo:
A. las células no tendrán reproducción.
B. el tejido se degeneraría por falta de renovación celular.
C. el juego de cromosomas celulares no cumpliría la división celular.
D. las células se reproducirían a mayor velocidad.

2. En las siguientes gráficas observamos una célula vegetal en diferentes estados.  Si detallamos el orden dado puede concluir que:
A. la célula X tiene su interior hipotónico, la W tiene su interior isotónico y la Z tiene un medio ambiente hipertónico.
B. la célula X sufre crenación (rompimiento) por pérdida de agua; la célula W tiene un estado de equilibrio y la célula Z sufre turgencia (hinchamiento).
C. La célula X pierde más solvente que soluto, la W está en equilibrio y la Z tiene más solvente y soluto que la X.
D. La célula X pierde más soluto que solvente; la célula W está en estado de equilibrio y la célula Z gana más solvente que soluto. 



Una profesora realiza en el tablero el siguiente dibujo: 


3. ¿Cuál es el título más adecuado para el dibujo que realizó la profesora?
A. la función de las mitocondrias en las células.
B. el uso del ATP en las neuronas.
C. el transporte de glucosa al interior de las células.
D. Producción de ATP en la neurona a partir de glucosa.

Ver el siguiente dibujo:
4. En el dibujo se puede reconocer que la neurona es un tipo de célula eucariota.  ¿Cuál de las siguientes características distingue a las células eucariotas de las procariotas?
A. las células procariotas tienen membrana celular para controlar el paso de nutrientes.
B. las células procariotas son consideradas verdaderas células porque producen ATP.
C. las células eucariotas presentan un núcleo que contiene el ADN.
D. las células eucariotas tienen axones y dendritas para pasar los impulsos.

Responda las preguntas 5 y 6 de acuerdo con la siguiente información:


El retículo endoplasmático (RE) es un sistema de membranas donde se fabrican muchos de los componentes celulares.  Existen dos tipos de retículo endoplasmático, el RE liso (REL) y el RE rugoso (RER).  El REL se encarga de la síntesis de lípidos y carbohidratos y de la desintoxicación de drogas.  El RER se encuentra asociado con numerosos ribosomas en su superficie y se encarga de la síntesis de las proteínas de la membrana y de las proteínas que salen de la célula.  Los ribosomas son complejos de ARN y proteínas y en ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas.

5. la cantidad de retículo endoplasmático liso y rugoso en las células depende de la función que estas células cumplen en el organismo.  Los siguientes son ejemplos de diferentes tipos de células y de sus funciones:
I. plasmocitos: tipo de glóbulos blancos que sintetizan y secretan los anticuerpos proteicos.
II. Células del hígado: encargadas de la síntesis de glucógeno (carbohidrato) y limpieza de tóxicos

Teniendo en cuenta la función que cumplen los plamocitos (I) y las células del hígado(II), ¿En cuál de los dos tipos de célula se encontraría una mayor cantidad de retículo endoplasmático liso(REL) y en cuál una mayor cantidad de retículo endoplsmático rugoso (RER)?

A. RER en I y II y ausencia del REL en II.
B. REL en I y II y ausencia de RER en I
C. REL en I y RER en II
D. RER en I y REL en II

6. En el siguiente mapa conceptual se sintetiza la información proporcionada acerca del Retículo endoplasmático:



Las siguientes son afirmaciones que deben ir en los cuadros X,Y y Z:
I.             Complejos de ARN y proteínas
II.            Organelos membranosos
III.           Síntesis de proteínas de membranas
¿Cuál es el orden en que debe ir esta información en los cuadros X,Y y Z, respectivamente:

A. I, II, III                B. II, I, III                 C. III, I, II               D. I, III, II

7. Los glóbulos rojos son células que hacen parte del tejido sanguíneo.  Si a una muestra de sangre se agrega una solución salina muy concentrada (5%), los glóbulos rojos:
A. Estallarían debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene menos sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio.
B. estallaría debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene más sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio externo
C. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante tiene más sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a salir de la célula tratando de equilibrarse con el medio externo
D. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante contiene menos sustancias disueltas que el líquido intracelular, por tanto el líquido tiende a salir de la célula para equilibrarse con el medio externo. 

8. Las proteínas son sustancias utilizadas para la regeneración de los tejidos. Una célula que presente dificultades para producirlas debe tener algún tipo de alteración en
A. Las vacuolas                    B. El complejo de Golgi                  C. los ribosomas            D. los lisosomas

9. Los espermatozoides tienen como función la fecundación de un óvulo. Su estructura es muy sencilla constan de: un núcleo, un cuello y un flagelo, éste último de gran utilidad para movilizarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo. Además del material genético y el flagelo, los espermatozoides cuentan con muy pocos organelos, uno de los cuales es muy abundante. Teniendo en cuenta la función de los espermatozoides, usted podría suponer que el tipo de organelo más abundante en estas células es:
A. la mitocondria.
B. el lisosoma.
C. el ribosoma.
D. el núcleo.

Docente de la materia: Yesid Muñoz.

Líder del Proyecto: Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz.